Información de interés


09.01.2012

Consejos médicos

Fármacos en el anciano

El uso de medicamentos en la tercera edad se convierte en un reto debido a que en estos pacientes se conjugan diferentes factores que hacen difícil el enfoque diagnóstico y terapéutico. Está comprobado que la respuesta de los ancianos frente a los fármacos es distinta a la de los enfermos de menor edad. El incumplimiento, la automedicación, la polipatología y la polifarmacia son frecuentes y modifican el efecto esperado de los medicamentos.

Aspectos epidemiológicos

Los ancianos consumen entre el 40 y 50% del total de los fármacos utilizados, según estudios realizados. También se conoce que los pasivos consumen siete veces más que los activos y que entre el 70 y 80% de los mayores de 75 años toma medicamentos en forma crónica. Las mujeres ancianas consumen un tercio de los psicotrópicos y se calcula que ingieren un medicamento más que los hombres. Otros datos que hablan por sí solos:

  • El 30% de los ancianos se automedica.
  • Un tercio de los medicamentos prescritos a mayores de 65 años son innecesarios o de dudoso valor.
  • El 10% de ingresos de los pacientes ancianos y el 15% de los ingresos en salas de internación médica son secundarias al uso de fármacos.
  • Aspectos relevantes y farmacológicos

    El número de medicamentos usados por las personas de la tercera edad se relaciona de forma directa con la cantidad de síntomas y enfermedades informadas por el paciente. También cabe mencionar que existe un alto consumo de medicamentos naturales que pueden interactuar con los fármacos prescritos y causar reacciones adversas. Los fármacos sufren cambios en el organismo tanto farmacocinéticos -acción del organismo sobre el fármaco- y farmacodinámicos -acción del fármaco sobre el organismo-. Los cambios farmacocinéticos incluyen cuatro fases que suceden de manera simultánea y son la absorción, distribución, metabolismo y excreción:

    Absorción: la mayoría de los fármacos se absorben a través de la mucosa del intestino. El mecanismo no se altera en los ancianos y esto hace que la vía oral sea de elección en estos pacientes.

    Distribución: con el envejecimiento existen cambios en la composición corporal. Dentro de estas alteraciones se encuentran las siguientes: disminución de la masa magra muscular, aumento de la grasa corporal, disminución del agua corporal total -esto conlleva a cambios en la distribución de los medicamentos-.

    Metabolismo: el hígado es el principal órgano donde se produce el metabolismo de una gran cantidad de fármacos afectándose en este grupo etario una de las fases de reacción.

    Eliminación: el riñón es la principal vía de expulsión. Se requiere un ajuste de la dosis de los fármacos que son eliminados por este medio de acuerdo a la función renal; hay que llevarlo a cabo utilizando fórmulas específicas.

    Por otra parte, los conocimientos sobre los cambios farmacodinámicos son menores. Se debe a una mayor dificultad en la medición y cuantificación de las alteraciones.

    Reacciones adversas medicamentosas

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) las define como cualquier efecto perjudicial que ocurre tras la administración de dosis normales de un fármaco y empleado en la especie humana. Los ancianos presentan un 20% de reacciones adversas medicamentosas (RAM); el doble que en adultos jóvenes y la probabilidad es directamente proporcional al número de fármacos usados. Algunos de los tipos de RAM más habituales en ancianos son: náuseas, delirio, pérdida del equilibrio, cambios en el hábito intestinal y sedación.

    Por otro lado, se ha definido un perfil de riesgo de presentar RAM y las características son las siguientes: mujeres muy viejas, frágiles y con masa corporal baja, antecedentes de enfermedades alérgicas, RAM previas, múltiples enfermedades crónicas, insuficiencia renal o hepática, deterioro cognitivo y polifarmacia. Uno de los motivos que se asocia con la presencia de RAM es la autoprescripción y ésta va de la mano de ciertos factores, como por ejemplo: dolor articular que limita las actividades de cada jornada, vivir en comunidad, mayor edad, poca satisfacción con las condiciones de vida y antecedentes de abuso de drogas. Dentro de los medicamentos de mayor autoprescripción están: los analgésicos, laxantes, antialérgicos y antigripales.

    Polifarmacia

    Es definida como el consumo simultáneo de más de tres medicamentos y se le relaciona con la alta prevalencia de enfermedades crónicas en la población anciana. Es el principal factor para el desarrollo de RAM, ya que aumenta la probabilidad de efectos colaterales, sobredosis e interacciones medicamentosas, además de aumentar la posibilidad de no adherencia, complicar el seguimiento de la terapia e incrementar los costos de atención en salud. Dentro de sus características figuran: uso de medicamentos contraindicados y no indicados, duplicación de medicamentos, dosis inapropiada y uso de medicamentos para el manejo de las RAM. Esta última constituye lo que se conoce como "la cascada de la prescripción" -es decir, agregar un medicamento para combatir un síntoma debido a otro fármaco-.

    Es así que surgen normas de prescripción de medicamentos en los ancianos:

  • En lo posible, recurrir al tratamiento no farmacológico.
  • Disminuir al mínimo el número de medicamentos.
  • Llevar a cada consulta la bolsa con los fármacos -los usados habitualmente y ocasionalmente, hasta inclusive las soluciones oftálmicas-.
  • Investigar la causa de las múltiples quejas somáticas de los ancianos y así evitar el manejo sintomático con fármacos.
  • Comenzar la terapia farmacológica con dosis bajas y el menor número de fármacos posibles para luego aumentar progresivamente hasta alcanzar la dosis adecuada.
  • Recurrir a formas farmacéuticas mejor toleradas, con pautas simples y cómodas.
  • Revisar regularmente la necesidad de tratamiento.
  • Brindar educación al paciente y a su familia para obtener una mayor adherencia al tratamiento, disminuir los errores de medicación y optimizar la acción farmacológica.
  • En resumen, el anciano debe ser valorado con un enfoque integral. Esto permite el inicio de un tratamiento farmacológico adecuado, con una mayor probabilidad de adherencia y de éxito terapéutico, además de disminuir la posibilidad de polifarmacia, prescripciones repetidas y abuso de medicamentos y RAM.

    SUAT te recomienda prestar suma atención en las personas mayores de edad con el fin de evitar estos problemas planteados a la hora de la suministración de medicamentos. Te ayudamos a que los cuides y atiendas. Si persisten las dudas, puedes consultar con un especialista.

    Dr. Oscar López

    Médico de SUAT

    Hablar en WhatsApp

    Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
    También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
    Aceptar