En el mes de marzo se celebró el Día Mundial de la Rehabilitación Motriz, fecha promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para resaltar la relevancia de asegurar servicios de rehabilitación accesibles y de calidad para todas aquellas personas que lo necesiten, ya sea por discapacidad, deficiencias, lesiones o enfermedades crónicas.
La rehabilitación motriz se presenta como una terapia esencial para mejorar la movilidad, coordinación y rango articular en pacientes que enfrentan problemas físicos.
Esta práctica es fundamental para el tratamiento de lesiones, accidentes, enfermedades neuromusculares y condiciones asociadas al envejecimiento.
En particular, la reeducación motora se destaca entre las modalidades de fisioterapia, enfocándose en la recuperación de la movilidad y funcionalidad de las extremidades y otras partes del cuerpo después de lesiones musculo-esqueléticas, intervenciones quirúrgicas o enfermedades neuromusculares.
Para ello, se utilizan ejercicios terapéuticos específicos, terapia manual, agentes físicos, así como tecnologías avanzadas, como la electro estimulación y la realidad virtual.
En Uruguay, el 30% de la población tiene alguna deficiencia, limitación o discapacidad, según el Censo Nacional 2023 (INE). Frente a esta realidad, desde el Ministerio de Salud Pública se realizó y aprobó el Plan Nacional de Rehabilitación en Salud Física, iniciativa que responde a los lineamientos de la OPS/OMS y se enmarca en los Objetivos Sanitarios Nacionales 2030.
Se observa una tendencia creciente en la cantidad de personas con deficiencias y en situación de discapacidad. Este aumento se debe a varios factores, como el envejecimiento de la población, el incremento de siniestros y situaciones de violencia, así como la prevalencia de enfermedades crónicas, ya sean genéticas o adquiridas.
Esta realidad resalta la necesidad urgente de contar con servicios de rehabilitación accesibles y de calidad, dirigidos a personas de todas las edades.
La rehabilitación motriz no solo es crucial para la mejora de la calidad de vida de los pacientes, sino que también representa un componente esencial dentro de los sistemas de salud en la actualidad.
En SUAT contamos con especialistas que te pueden asesorar considerando tus necesidades personales. Pedí una consulta y obtené un diagnóstico y tratamiento adecuado, que será fundamental para lograr una buena recuperación y pronto regreso a las actividades habituales.
Fuente: Ministerio de Salud Pública / Grupo R Multimedio-Diario La R