Información de interés


18.12.2024

Consejos médicos

Parte 2: Tipos de cáncer de piel. Síntomas y prevención

Síntomas
Los primeros signos y síntomas del melanoma suelen ser:

  • Un cambio en un lunar existente
  • La formación de un nuevo bulto pigmentado o de aspecto inusual en la piel

El melanoma no siempre comienza como un lunar. También puede aparecer en la piel de aspecto normal.

La mayoría de los lunares comienzan a aparecer en la infancia y pueden formarse nuevos lunares hasta aproximadamente los 40 años. En la edad adulta, la mayoría de las personas tienen entre 10 y 40 lunares. Los lunares pueden cambiar de aspecto con el tiempo y algunos pueden incluso desaparecer con la edad.

Para ayudarnos a identificar características de los lunares que pueden indicar melanomas u otros tipos de cáncer de piel, podemos aplicar la nemotecnia: ABCDE

  • La letra "A" representa la asimetría: forma irregular, como dos mitades que tienen un aspecto muy diferente.
  • La letra "B" representa el borde irregular: cortes u ondas, características de los melanomas.
  • La letra "C" representa los cambios de color: varios colores o una distribución desigual de estos.
  • La letra "D" representa el diámetro: el tamaño mayor de 6 milímetros es de mayor riesgo.
  • La letra "E" representa la evolución cronológica, los cambios en el tiempo, como un lunar que crece de tamaño o que cambia de color o de forma. La presencia de picazón y/o sangrado en el lunar también es sugestivo.

El aspecto de los lunares cancerosos varía mucho. Algunos pueden presentar todos los cambios mencionados anteriormente, mientras que otros pueden tener solo una o dos características de las mencionadas.

Melanomas ocultos
Los melanomas también pueden formarse en las partes del cuerpo que tienen poca exposición al sol o que no la tienen, como los espacios que hay entre los dedos de los pies y en las palmas de las manos, las plantas de los pies, el cuero cabelludo o los genitales. En ocasiones, a estos se los denomina "melanomas ocultos" porque ocurren en los lugares donde la mayoría de la gente no considera revisar. Cuando el melanoma se produce en personas que tienen piel más oscura, es más probable que aparezcan en una zona oculta.

Factores de riesgo para desarrollar un MELANOMA

Entre los factores que pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma, se encuentran los siguientes:

  • Piel clara. Tener menos pigmento (melanina) en la piel significa que hay menos protección contra la radiación UV perjudicial. Características tales como: cabello rubio o pelirrojo, ojos claros y pecas o quemaduras solares fáciles con el sol, aumentan la probabilidad para desarrollar un melanoma en comparación con individuos con tez más oscura
  • Antecedentes de quemaduras por el sol. Una o más quemaduras solares graves con ampollas pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma.
  • Exposición excesiva a la luz ultravioleta. La exposición a la radiación ultravioleta, que proviene del sol y de las luces y camas de bronceado, puede aumentar el riesgo de tener cáncer de piel, incluido el melanoma.
  • Vivir más cerca del ecuador o en una mayor altitud. Las personas que viven más cerca del ecuador de la Tierra, donde los rayos del sol son más directos, experimentan mayores cantidades de radiación UV que las que viven más al norte o al sur. La mayor altitud aumenta la exposición a la radiación ultravioleta.
  • Tener muchos lunares o lunares inusuales. La presencia de más de 50 lunares comunes en el cuerpo indica un riesgo mayor de padecer melanoma. Además, tener un tipo inusual de lunar aumenta el riesgo de padecer melanoma.
  • Antecedentes familiares de melanoma. Si un familiar cercano, como un padre, un hijo o un hermano, ha tenido melanoma, también existe una mayor probabilidad de desarrollar un melanoma.
  • Sistema inmunitario debilitado. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados tienen un mayor riesgo de presentar melanoma y otros cánceres de piel.

Es importante tomar conciencia sobre los efectos de la exposición a los rayos UVA y UVB. Los primeros son rayos “muy dañinos” y contamos con varias medidas que se pueden tomar para evitar las consecuencias de la exposición.

¿Qué medidas debemos tomar?

Prevenir
El principal factor de riesgo para el cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta (rayos UV) proveniente: del sol, sin protección ni cuidados y de otras fuentes, como las camas solares.
El daño solar por rayos UV es acumulativo. La piel tiene memoria. No existe un bronceado seguro, ya que el bronceado es el daño de la piel causado por el sol.

Al exponerte al sol, durante todo el año y con mayor cuidado en verano, ten en cuenta:

  • Disfruta a la sombra, evitando el sol directo entre las 10 y 16 horas (ya que recibimos mayores radiaciones en ese horario). Organiza tus actividades al aire libre para otros momentos del día, incluso en invierno o cuando el cielo esté nublado.
  • Protégete con sombrero o gorro; ropa oscura de colores como negro, azul y rojo (que rechazan los rayos UV) preferentemente de manga larga y lentes de sol con filtro UV certificado.
  • Ponte protector solar de factor 30 o más, úsalo sobre la piel seca 30 minutos antes de exponerte al sol.
  • Debes reponerlo cada 2-3 horas, al salir del agua, después de realizar deportes al aire libre o sudar.
  • Asegúrate -antes de comenzar a disfrutar del aire libre- que tu familia y amigos estén protegidos del sol.
  • Cuida a los niños, nunca expongas directamente al sol a los menores de un año.
  • Cuídate los días nublados y ventosos. La radiación UV traspasa las nubes y el agua, y nos afecta durante todo el año.
  • Evita las camas solares. Los autobronceantes están permitidos.
  • Conoce qué tipo de piel tienes para así notar los cambios. Examínate la piel con frecuencia para comprobar si hay nuevos bultos o cambios en lunares y marcas de nacimiento existentes. Con la ayuda de espejos, revisa el rostro, el cuello, las orejas y el cuero cabelludo.

Ver
Observa tu piel. Solo necesitas espejo y buena luz para detectar un lunar sospechoso. Es importante examinar toda la piel: no olvidar palmas, plantas, orejas y cuero cabelludo.
Se recomienda aplicar la regla del ABCDE:

  • Asimetría ¿mi lunar es asimétrico? (forma rara no uniforme)
  • Borde ¿tiene bordes irregulares? (bordes cambiantes, mal definidos)
  • Color ¿tiene varios colores?
  • Diámetro ¿mide más de 6 mm?
  • Evolución ¿cambió su apariencia en el tiempo? ¿pica, sangra, no cicatriza o presenta cascaritas?

Curar
Detectado a tiempo (etapa precoz) el cáncer de piel se opera y se puede curar.
En caso de encontrar una nueva lesión en la piel o que una ya existente cambie en tamaño, forma, color o volumen, es importante consultar al especialista en dermatología, al igual que la presencia de varios lunares, antecedentes familiares o personales de cáncer de piel.

Si bien las personas de piel más clara -que quedan rojas al exponerse al sol- tienen mayor riesgo de cáncer de piel, cualquier persona puede desarrollarlo.

La Sociedad de Dermatología propone tener en cuenta la morbilidad, es decir, las consecuencias que trae tener un cáncer de piel, que aumenta el riesgo de tener un segundo cáncer de piel y tiene consecuencias en el cuerpo. Luego del tratamiento quirúrgico, que es el mejor y, por lo tanto, el que más se ofrece, suelen quedar cicatrices importantes que afectan la calidad de vida.

Por lo tanto, prevenir es lo más importante, porque implica disminuir la enfermedad y los costos para el sistema de salud. Lo mejor de la prevención y el diagnóstico temprano es que encontrar el cáncer en las primeras etapas hace que la probabilidad de curarlo sea elevada.

En la actualidad en el Parlamento están en curso dos proyectos vinculados a la prevención de la enfermedad: uno que busca prohibir el uso de las camas solares en menores de 18 años, además de regular el uso de estos dispositivos. Como segundo proyecto se plantea regular el etiquetado de los protectores solares junto a otras medidas. Por el momento, ninguna de las propuestas avanzó y las especialistas de la Sociedad de Dermatología solicitaron que se tomen medidas frente a las cifras actuales de incidencia y mortalidad para evitar que cada año se hable de peores números.

Pide una cita con el médico si observas cualquier cambio en la piel que parezca inusual.

Dr. Oscar López
Médico de SUAT

En SUAT contamos con médicos especialistas que podrán asesorarte considerando tus necesidades personales. Más información ingresando aquí.

Hablar en WhatsApp

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. Visite nuestra Política de Cookies.
También puedes consultar nuestra Política de Privacidad.
Aceptar