8 resultados encontrados para infartos:
17.05.2019 | Actualidad
Esta fecha ha sido designada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Día mundial de la hipertensión arterial (HTA). En primer lugar, es necesario aclarar ciertas definiciones como es el caso de la presión arterial que consiste en la presión que el corazón ejerce sobre las arterias con el fin de que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano; la presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima con cada relajación. La HTA es la elevación de los niveles de presión arterial en forma continua o sostenida.
03.01.2017 | Consejos médicos
Esta etapa suele transcurrir entre los 40 y 50 años de vida de la mujer y se encuentra marcada por la disminución de la producción de hormonas sexuales femeninas. Es en este momento en el cual la alimentación adquiere un papel sumamente esencial, al igual que la práctica de diversos hábitos saludables.
01.09.2014 | Consejos médicos
Las personas mayores que mantienen o aumentan sus niveles de actividad física, al llegar a la edad de la jubilación, cuentan con un 11% menos de probabilidades de sufrir infartos o muerte súbita cardíaca en comparación con los que realizan poco ejercicio, según datos pertenecientes a estudios actuales. SUAT te invita a conocer sobre esta realidad y mejorar tu calidad de vida.
14.08.2013 | Consejos médicos
La demencia vascular (DV) es generada por lesiones vasculares o por una deficiencia en la circulación cerebral -que es potencialmente prevenible-. No se trata de una entidad clínica sino de un síndrome porque las causas pueden ser múltiples, variadas y muy heterogéneas -incluyendo a las lesiones cerebrovasculares que pueden ser hemorrágicas, isquémicas o ambas-.
21.05.2013 | Consejos médicos
En las últimas décadas, la población mundial ha sufrido importantes cambios en su distribución por edades, principalmente, en los países desarrollados. La disminución de la mortalidad, el control de la natalidad y el aumento de la expectativa de vida hicieron posible que la población alcanzara edades superiores con mayor incremento de la franja que supera los 85 años. De manera concomitante con este incremento de la longevidad, han aparecido enfermedades ligadas a la edad; por lo tanto, el cambio demográfico está acompañado por cambios epidemiológicos. Se pasó de una época de enfermedades trasmisibles -como son las infecciosas- a enfermedades no transmisibles -como son las crónicas-. El conjunto de afecciones crónicas es lo que se conoce como comorbilidad y es la carga de ésta la que determina la aparición de los síndromes geriátricos. Las enfermedades que emergen con la edad son las relacionadas con pérdidas físicas y mentales. Dentro de estas últimas, la demencia es la enfermedad que determina una gran preocupación socio-sanitaria, ya que provoca incapacidad y aumentan los gastos sanitarios -los cuales son muy difíciles de asumir, tanto por los servicios de salud como por la familia-.